Archivo de la categoría: Intervención social

COMPARTE TU RED. NO DEJES QUE SE QUEDEN FUERA DE COBERTURA

Cuando nos acercamos a una persona que se encuentra sin hogar y lo hacemos  desde la mirada de derechos, con respuestas comunitarias estamos compartiendo nuestra red para reclamar derechos y generar red que vincula.

La cifra de personas en situación de sin hogar atendidas por Cáritas Española  en 2022 es de 39.487, constatando la preocupación creciente en nuestros programas por las mujeres en situación de sin hogar.

Así durante 2022 se ha realizado una investigación sobre la situación de vulnerabilidad que viven las mujeres en situación de sinhogarismo, que nos ha permitido acercarnos a su vida y dejarnos interpelar por ella. El resultado ha sido el estudio “Un trabajo, una habitación y un gato, las mujeres en situación de sin hogar atendidas por Cáritas”, que nos invita a reflexionar y a tomar conciencia de la necesidad de incorporar esta mirada en nuestras  experiencia. Te animamos a profundizar en esta  realidad (https://www.caritas.es/producto/un-trabajo-una-habitacion-y-un-gato).

Os adelantamos que este hecho está directamente relacionado con la violencia que se ejerce de muchas formas contra las mujeres en nuestra sociedad y que tiene su efecto directo en la vulneración de derechos que experimentan. En muchos casos, esto deriva en situaciones de sin hogar en unos contextos de mayor dureza, agresividad y desprotección.

No todas las mujeres que se encuentran en una situación de sin hogar (bien por carecer de alojamiento o hacerlo en situación de precariedad, inseguridad e inadecuada) responden a las mismas causas. Así se puede diferenciar entre:

SINHOGARISMO ESTRUCTURAL

Este grupo abarca a mujeres que han estado expuestas a lo largo de la infancia y adolescencia a situaciones como la precariedad y la violencia de cualquier tipo, así como la vulneración de sus derechos (a la educación, la salud, la protección social, la participación…), elementos determinantes en su crecimiento y desarrollo. De esta forma, las situaciones desfavorables se han reproducido en su etapa adulta, por lo que el sinhogarismo estructural es resultado de la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social y residencial.

En esta investigación se han identificado como  sucesos vitales  estresantes (SVE) que se repite entre las mujeres sin hogar:

  • El abandono parental
  • La muerte de uno o ambos progenitores a una temprana edad.
  • Una mala crianza o disfunción familiar
  • Dificulta el desarrollo de vínculos personales
  • Infancias en las que se asumieron responsabilidades a muy temprana edad.
  • La presencia del maltrato físico
  • La dificultad de convivir con la enfermedad mental

SINHOGARISMO SOBREVENIDO

Hace alusión a aquellas mujeres que, habiendo vivido SVE o no, han logrado en la etapa adulta un periodo de integración e inclusión social, y que tras la vivencia de algún suceso imprevisto y negativo (pérdida de empleo, separación, desahucio, extorsión, etc.) se han visto en exclusión residencial.

Seguir leyendo COMPARTE TU RED. NO DEJES QUE SE QUEDEN FUERA DE COBERTURA

ARTETERAPIA EN CÁRITAS VALLADOLID

Ada Gurdiel Pérez, Arteterapeuta, realizó parte de sus prácticas de formación en Cáritas Diocesana de Valladolid. Recorrió varios lugares con su mochila cargada de colores, desde el barrio Girón, hasta José María Lacort, pasando por La Milagrosa, siendo este el espacio del que se hablará en el presente texto.

Desde febrero a junio de 2023 cada lunes, de diez y cuarto a doce y cuarto, durante dos horas, en el Centro de Higiene para personas sin hogar de «La Milagrosa», Ada llevó a cabo un taller de Arteterapia con las puertas abiertas de par en par, pues las personas podían decidir desde su libertad el participar o no, el tiempo de permanencia en el taller o incluso aparecer a curiosear durante la sesión.

Principalmente ha acogido a personas sin hogar, pero también a educadoras, voluntarias y trabajadoras. Dada la apertura de las puertas del espacio, la afluencia de participantes variaba según el día, siendo esta desde una pareja de integrantes hasta más de media docena. Para realizar los talleres, utilizaron diversos materiales como: ceras blandas, lapiceros, témperas, rotuladores, bolígrafos, plastilina, arcilla, papeles variados, pegamentos, tijeras, materiales reciclados y música, entre otros.

Pero, ¿qué es la Arteterapia?

La Arteterapia es una disciplina que propone el cuidado de la persona atendiendo a su salud emocional mediante la reintegración de sus capacidades creadoras. Para ello, la arteterapeuta ofrece unas condiciones determinadas de espacio, tiempo y materiales, llevando a cabo una escucha profunda de la persona y brindándole el sostén necesario para sentirse vital y creadora de su propia existencia. (Explicación a partir de la definición de Arteterapia de M. Izuel)

Seguir leyendo ARTETERAPIA EN CÁRITAS VALLADOLID

8 DE MARZO… CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. El origen de esta conmemoración se encuentra en la lucha de mujeres obreras por un salario y condiciones justas de trabajo. Actualmente sigue siendo una jornada reivindicativa necesaria ante la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, extendiéndose mucho más allá de sus condiciones laborales.

Aún hay países en el mundo con leyes machistas que impiden el pleno desarrollo de las mujeres: prohibiciones para su participación en la vida pública, restricciones al desempeño de ciertos trabajos, justificaciones de la violencia… en definitiva, negando el valor de sus vidas.

Aún hay 12 millones de niñas obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años y 4,32 millones corren el riesgo de sufrir mutilación genital.

Aún existe en el mundo la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual: en 2018, de cada 10 víctimas de trata a nivel mundial, 5 eran mujeres adultas y 2 eran niñas.

Aún las mujeres siguen sufriendo violencia: se estima que a nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja.

Aún las mujeres tienen un 25% más de probabilidad que los hombres de vivir en la pobreza extrema.

Aún, sólo 1 de cada 4 escaños en los parlamentos nacionales están ocupados por mujeres.

Aún las mujeres dedican 3 veces más tiempo que los hombres al servicio doméstico y cuidados no remunerados, lo que limita su acceso al mercado laboral; frente al 93% de hombres entre los 25 y 54 años en el mercado laboral, hay un 62% de mujeres.

Y aún, nos asaltan datos como que casi un 20% de los jóvenes de nuestro país, entre los 18 a 21 años, considera que golpear a su pareja tras una discusión, insultar o controlar el móvil no es una forma de maltrato.

Seguir leyendo 8 DE MARZO… CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS

MUSEO SIN HOGAR. ESPERANZA SIN COBERTURA

Los museos guardan las cosas bellas y valiosas. El lunes 23 de enero de 2023, Cáritas Diocesana de Valladolid inauguró el primer Museo Sin Hogar ¡del mundo! Porque los técnicos, los voluntarios y los participantes del “Programa de Personas Sin Hogar” son bellos y son valiosos.

En el mes de junio del ya año pasado, grupos de participación de tres Cáritas Diocesanas (Burgos, Salamanca y Valladolid) echaron a rodar este bonito proyecto. Con una reunión en nuestra ciudad, esta pequeña comunidad pensó y diseñó lo que este museo quería expresar y lo que este museo quería hacer sentir a todos los que se acerquen a visitarlo. A partir de ahí, un constante e infatigable trabajo en cada una de las ciudades ha hecho posible lo que en estos dos meses se podrá disfrutar. Nunca se dio un paso sin contar con todos. Nunca se aprobó nada en lo que no estuvieran todos de acuerdo.

Seguir leyendo MUSEO SIN HOGAR. ESPERANZA SIN COBERTURA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Es un proyecto de Cáritas Española, para mejorar las condiciones de vida de las personas y acoger a las poblaciones desplazadas de zonas limítrofes afectadas por la violencia y las crisis medioambientales. Incide en la producción agrícola y en la generación de ingresos de 1.257 hogares vulnerables en República Democrática del Congo.

UNA VISIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO

Defendemos los derechos de las poblaciones locales a través del refuerzo de sus capacidades y la construcción de paz entre comunidades.

EN QUÉ CONSISTE

En reforzar la producción agrícola (técnicas productivas y de protección medioambiental y semillas) y la generación de ingresos (compra-venta agrupada de productos y microcrédito) de 1.257 hogares en situación de vulnerabilidad con enfoque de género y de promoción de la solidaridad local.

PRESUPUESTO Y PARTICIPANTES

Con un presupuesto de 32.015,35 euros. Las personas beneficiarias directas de este proyecto son los miembros de 1.257 hogares que viven en Mbinga Sud. Situada en el litoral del lago Kivu, en el territorio de Kalehe, se identificaron a 7.542 personas, tanto a comunidades de acogida como desplazadas.

Seguir leyendo COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO