El día 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Como en años anteriores, Cáritas se suma a esta iniciativa y llama la atención sobre una realidad que persiste en nuestros días y en nuestros entornos más cercanos.
Son diversas las iniciativas que desde diferentes ámbitos en nuestro país vienen concienciando y procurando la erradicación de las conductas violentas hacia las mujeres desde hace tiempo. Sin duda, están teniendo efecto positivo en una mayor sensibilización social y han colaborado a que los malos tratos no queden permanentemente silenciados en los espacios privados de los hogares. No obstante, corremos el riesgo de acostumbramos a oírlo y llegar a banalizar estas conductas.
«A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14,7)
“Porque pobres siempre tendréis con vosotros” (Mc 14,7a). Con este lema, el Papa nos introduce a celebrar la V Jornada Mundial de los Pobres. Estas palabras son la respuesta de Jesús a los reproches que recibe aquella mujer de Betania, que amorosamente lo acaba de ungir la cabeza, con un gesto que la revela como única que es capaz de reconocer a Jesús en su verdadera condición: ¡es el Kyrios (Señor)!
No se debe entender el lema de esta jornada en un sentido fatalista, como si la existencia de pobres entre nosotros formara parte del designio de Dios. Al contrario, hay que acogerlo como una llamada personal a la conversión, ante la falta de reconocimiento que existe aún hoy en nuestro mundo de la presencia del Señor Jesús. Los comensales de aquella comida en Betania, a diferencia de la mujer, son incapaces de darse cuenta de lo que supone la irrupción del señorío de Jesús en la vida. Por eso, las palabras de Jesús tienen un halo de profecía: mientras no os convirtáis al reino de Dios, siempre habrá pobres entre vosotros. Sin embargo, en la frase que sigue, la pedagogía divina, como siempre marca el camino de la iglesia y deja abierta la puerta a la esperanza: “y hacerles bien podréis, siempre que queráis” (Mc 14,7b). Como dice el Papa en su mensaje, la posibilidad de prestar nuestra voz a los pobres, de ser sus amigos, de escucharlos, de interpretarlos, de recoger su sabiduría, de buscar efectivamente su bien, nos acerca al evangelio y actúa la presencia del reinado de Dios en nuestra sociedad.
Compartimos estos textos elaborados por algunos voluntarios y voluntarias del Programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Diocesana de Valladolid. Desde su experiencia acompañando a estas personas, su relato puede ayudarnos a reflexionar sobre esta realidad.
No soy… soy… soy yo
No soy… Un bulto en la acera. No un residuo bajo el puente. Ni un estorbo en tu camino, que evitas mirar y sorteas. No soy la parte fea que la estética estropea de tus jardines, ciudad… Ni de tu puerta.
Soy… Parte de tu realidad. No invisible. Aunque “no me verás”.
Soy yo… No soy eso que molesta tu conciencia porque espanta tu tranquilidad. Y si me miras sin juzgar puede que te des cuenta que un día… puedes estar en mi lugar.
Marcelina, voluntaria en los desayunos y en la lavandería del Centro Lacort
Te ofrecemos este material audiovisual para la reflexión personal o grupal sobre las personas que viven en situación de calle, una realidad que expresa más dramáticamente la exclusión social severa.
A continuación vas a encontrar unos vídeos. La entrada termina con un apartado de preguntas que pueden inspirar la reflexión.
La difícil situación de los sintecho frente al CORONAVIRUS
17 de marzo de 2020. El País
La pared invisible
Se recogen cuatro testimonios de personas afectadas por la diversidad y exclusión, que viven en situación de calle. Cuatro historias que representan vidas en las que interseccionan varias desigualdades de tipo racial, cultural, étnica, de origen migratorio, de clase o de género.
La perspectiva que muestra este vídeo está enfocada en la diversidad para mostrar una visión en base a sesgos inconscientes y prejuicios que están anclados en el imaginario social.
El objetivo de este vídeo es que esta nueva mirada pueda ayudar a evitar o reducir las consecuencias perjudiciales de desigualdad social, discriminación e injusticia que crean y favorecen la exclusión social y las violencias contra las personas sin hogar. En el relato de sus historias, los cuatro protagonistas del vídeo también nos dan a conocer cuáles son las etiquetas que les impiden construir su futuro.
De refugio a sin hogar
La nueva realidad de las migraciones, la llegada de personas a causa de conflictos, guerras, de países desestructurados social y económicamente,… han impactado directamente en la red de atención a personas sin hogar y de sus recursos.
Así, en los últimos años esta realidad de la llegada de personas migrantes ha ido creciendo hasta llegar al momento actual, en el que esta red es la que acoge y sustenta finalmente a toda persona que no es atendida desde otros ámbitos o redes.
No tener casa mata
Video realizado con testimonios de personas en situación de sinhogar en la Campaña 2021 en Madrid.
I, Daniel Blake (trailer)
Daniel Blake es un ensamblador de 59 años en el noroeste de Inglaterra que cae enfermo y requiere asistencia estatal. Mientras intenta superar los obstáculos burocráticos que le impiden conseguir esta asistencia, conoce a Katie, una madre soltera, que, para escapar de un albergue de personas sin hogar, debe mudarse a una residencia en un piso a más de 500 km.
Raval, raval… (trailer)
España. 2006. 91’. Dirección: Antoni Verdaguer “Raval, Raval…” es una historia de ficción en clave documental sobre la vida cotidiana en el barrio del Raval de Barcelona. El punto de partida argumental son las pequeñas historias de sus habitantes. Estos fragmentos de realidad constituyen el relato de “Raval, Raval…”: una mirada sin prejuicios sobre el día a día en el corazón de Barcelona.
En construcción (trailer)
España. Dirección: José Luis Guerín. 130 min En un barrio popular, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. La evolución de una construcción, desde que ese espacio es todavía un solar hasta su fase final, marca la vida de los habitantes del barrio.
Para la reflexión personal y en grupo
¿Qué primeros sentimientos me surgen tras ver el vídeo/corto/trailer?
¿Qué destacaría de su contenido? ¿Hay algo que me ha removido o hecho pensar?
¿Cómo se presenta la realidad de las personas sin hogar en estos materiales audiovisuales?
¿Se valoran los aspectos positivos? ¿Reflejan algo sobre los derechos de las personas sin hogar?
¿Crees que la sociedad reconoce los derechos de todas las personas por igual? ¿Y los de las personas sin hogar?
¿Qué sucede con el derecho a la vivienda? ¿Crees que la sociedad considera la vivienda como tal, como un derecho?
¿Crees que las Administraciones garantizan el derecho a la vivienda? ¿Cómo podríamos conseguir como sociedad que se hiciera efectivo este derecho?
¿Qué cosas concretas crees que podrían hacerse para que “Nadie Sin Hogar” fuese una realidad? Desde las Administraciones Públicas, desde las entidades sociales, desde los medios de comunicación, desde la ciudadanía en general… ¿qué podrías hacer tú?
Con el fondo musical de la canción de Jarabe de Palo “Eso que tú me das” (https://youtu.be/hE6CsyWv8Zs) celebraban la última sesión de reflexión las participantes en el primer Campo de Trabajo Joven de Cáritas Diocesana de Valladolid.
El lugar de encuentro, el Centro Social de La Milagrosa, una de las acciones solidarias en las que han participado Isabel, Irene y Cayetana, mientras Carmen, Aroa y Bikiltu lo hacían en un Campamento Urbano en el Barrio España. Jaime y Nerea, por diferentes razones, no llegaron a incorporarse.
Una experiencia positiva
Las palabras de una de ellas expresan muy bien el sentir de todo el grupo: «Ha sido una experiencia increíble. Deseo que más jóvenes puedan vivir esta oportunidad de conocer otra realidad».
El equipo responsable de esta acción de Cáritas Diocesana de Valladolid coincidía en que ha sido un éxito, a pesar de que no han faltado las dificultades, la más importante relacionada con la COVID-19, y que son muchas las cosas que se pueden mejorar para la edición del próximo verano, en la que se pondrán a trabajar inmediatamente. Mejoras en las que cuentan además con las propuestas de las mismas participantes, tanto en lo que a la convocatoria se refiere como en cuanto al mismo desarrollo del Campo de Trabajo.